El avance en la digitalización impulsó el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito empresarial. Una de las soluciones más populares es el contrato SaaS (“Software as a Service”), un modelo que optimiza tiempo, recursos y facilita la gestión empresarial.
5/2/2025 - Por Agustin Ariel Chalhub (*)
El avance en la digitalización impulsó el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito empresarial. Una de las soluciones más populares es el contrato SaaS ("Software as a Service"), un modelo que optimiza tiempo, recursos y facilita la gestión empresarial.
A continuación, te explicamos qué es este tipo de contrato, sus principales características y en qué se diferencia de un contrato de desarrollo de software tradicional.
Un contrato SaaS es un acuerdo bilateral entre una empresa y el proveedor de un software.
En este modelo, el proveedor ofrece acceso a un software alojado en una plataforma en línea, mientras que la empresa paga por su uso mediante una suscripción recurrente.
El proveedor no solo distribuye el software, también se encarga del mantenimiento, almacenamiento seguro de los datos y actualizaciones. Este modelo, alojado en la nube, permite acceder al software desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
Modelo de suscripción.- El acceso al software está condicionado al pago de una tarifa de suscripción. Este tipo de contrato detalla la frecuencia de los pagos y la duración total del acuerdo.
Disponibilidad continua.- Uno de los aspectos clave de un contrato SaaS es garantizar la disponibilidad de la plataforma, ya que el cliente suele usarla como herramienta de trabajo diario. El proveedor debe asegurarse de mantener un servicio continuo y accesible.
Calidad del servicio.- Es recomendable que el contrato incluya una cláusula sobre los estándares de calidad, como tiempos de respuesta rápidos y comunicación constante sobre actualizaciones y mejoras. Esto asegura una experiencia de usuario óptima.
Seguridad de los datos.- La protección de la información es una prioridad en los contratos SaaS. El proveedor debe garantizar el cumplimiento de normativas como el RGPD, así como implementar medidas robustas de seguridad para evitar ciberataques.
💡 Además: Al finalizar el contrato, los datos del cliente deben eliminarse de forma segura.
Soporte técnico.- El proveedor debe ofrecer un servicio de soporte técnico para resolver cualquier duda o problema relacionado con el uso de la plataforma. Esto es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del software.
Accesibilidad remota.- El modelo SaaS permite trabajar desde cualquier lugar con acceso a Internet. Esto facilita la movilidad y el acceso remoto a la información, sin afectar el rendimiento de los equipos de trabajo.
Cumplimiento normativo.- El proveedor del SaaS debe garantizar que el procesamiento, almacenamiento y gestión de datos cumplen con todas las normativas vigentes en materia de privacidad y seguridad.
A continuación, se detallan las diferencias clave entre un contrato SaaS y un contrato de desarrollo de software tradicional:
Propiedad del software:
Personalización:
Implementación:
Mantenimiento y soporte:
El contrato SaaS se ha consolidado como una solución innovadora que simplifica procesos y mejora la eficiencia empresarial.
Sin embargo, es importante tener en cuenta sus diferencias con los modelos tradicionales al evaluar cuál es el más adecuado para las necesidades de tu negocio.
En nuestra firma legal, estamos comprometidos a asesorarte en todos los aspectos legales relacionados con la contratación de servicios tecnológicos como el SaaS o el desarrollo de software tradicional.
📩 Si deseas más información o necesitas asesoría personalizada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.